Muchas son las preguntas que hay sobre los primeros residentes de la región alrededor del Volcán Barú y en Chiriquí. Investigadores de todas partes han intentado descifrar los misterios que esconde esta zona de las tierras altas panameñas.
Lo que hoy sabemos es que una de las pocas conclusiones con la cual los investigadores se han puesto de acuerdo es que Los Doraques, conocidos por ser belicosos, fueron una tribu que habitó el área de lo que hoy es conocido como Boquete. En este corto artículo intentaremos enumerar algunos datos que se han podido recolectar sobre los habitantes Pre - Colombinos de esta zona. Entre ellos tenemos que:
Lo cierto es que aún quedan muchas preguntas por responder acerca de esta importante zona de la geografía nacional. Recuerda descargar LiveWalk Volcán Barú GRATIS cortesía del Ministerio de Ambiente de Panamá. -Máhnuee Trejos
0 Comments
En artículos anteriores ya hemos tocado el tema de la variada fauna con la cual cuenta la Isla Coiba. Es por eso que el escrito de hoy hemos decidido dedicarlo a dos de sus habitantes más prominentes: Los Monos y Los Cocodrilos.
Tocaremos algunos puntos de importancia que de seguro serán de agrado para el lector y con los cuales conocerá un poco más sobre estos extraordinarios seres que engalanan está maravillosa Isla de Panamá. Empecemos con Los Monos, numerando 4 datos importantes:
Ahora tocaremos algunos 4 puntos de importancia sobre los cocodrilos.
En próximos artículos tocaremos importantes datos sobre otros habitantes de esta hermosa y paradisiaca Isla Panameña. Recuerden descarga LiveWalk Coiba totalmente GRATIS cortesía de el Ministerio de Ambiente de Panamá. -Máhnuee Trejos El Parque Nacional Volcán Barú fue establecido como área protegida en el año 1976, y cuenta con 3,474 metros de altura, lo cual lo convierte en el punto más alto de Panamá.
Por ende, es muy importante estar anuentes a las dificultades que presenta una escalada a este lugar majestuoso. Muchos que ya la han escalado han sido los que han dejado recomendaciones que debemos tomar en cuenta. Algunas de ellas son:
Por otra parte es importante tener en cuenta algunas restricciones que causarán el menor impacto en el lugar al hacerle la visita:
Como notarás Volcán es un lugar que te puede sorprender de muchas maneras si te das la oportunidad de conocerlo. Descarga LiveWalk Volcán Barú totalmente GRATIS cortesía de el Ministerio de Ambiente de Panamá, e inicia la aventura. -Máhnuee Trejos Ubicada en el pacífico mesoamericano, Isla Coiba se ha convertido en uno de los referentes más importantes de la biodiversidad y conservación en Panamá, América Latina y el mundo. Su abundante Flora y Fauna, es muestra de lo que se puede lograr cuando diferentes organizaciones hacen una fuerza conjunta por conservar intacta la esencia de un lugar, con el fin de que futuras generaciones sean testigos de su belleza.
Es por esto que encontramos importante el hecho de conocer los orígenes de tan hermoso sitio, destacando primeramente el hecho de que numerosos científicos han acordado que Coiba estuvo unida al istmo de Panamá hace más 10,000 o 12,000 años, durante las glaciaciones del cuaternario. También, muchos la comparan con las Islas Galápagos por su origen similar y también por haberse formado en el mismo punto. Los expertos han acordado que Coiba tiene en su mayoría un origen volcánico y su formación data de hace aproximadamente 70 millones de años. Una gran falla divide casi toda la isla - desde Playa Hermosa hasta Bahía Damas - unos pozos termales con los cuales cuenta la Isla, son evidencia de este origen volcánico. Como evidencia la abundante flora y fauna a la cual hacíamos referencia, tenemos que Coiba cuenta con:
-Máhnuee Trejos El Volcán Barú está activo, este es quizás un dato que mucha gente pasa por alto ya que el mismo sólo ha tenido 4 erupciones en los últimos 1,600 años. Siendo la última hace 400 o 500 años. El United States Geologic Services (USGS) predice que el Volcán Barú tendrá otra erupción, la cual estará precedida por un periodo de actividad sísmica y deformación de la tierra que podría durar días o años. La fecha exacta no se sabe, pero el Instituto de Geociencias (ICG) de la Universidad de Panamá está monitoreando la actividad del Volcán a través de varias estaciones sísmicas desde el año 2007. Con respecto a las anteriores erupciones que ha tenido el Volcán Barú, podemos mencionar que aunque tampoco se conoce con exactitud el daño a la vida humana causado por estas, se supone que uno de los sitios arqueológicos más conocidos en el área, Sitio Barriles, fue despoblado en aproximadamente el año 600 D.C. por una de las erupciones. Las excavaciones revelan que el sitio era probablemente un área de ceremonias con apróximadamente 1,000 pobladores con raíces al Sureste de Asia (dado los rasgos de las estatuas humanas descubiertas). Los arqueólogos también han identificado una posible influencia Maya en esta comunidad. De darse el suceso sería necesario evacuar inmediatamente. Principalmente debido al humo y las avalanchas que el mismo provocaría. La lava también sería un problema, aunque debido a que se desliza con lentitud, las comunidades podrían alejarse de la misma con rapidez. Pero, el Volcán no sólo representa un peligro para la vida, él también permite la vida humana en sus alrededores. Esto lo logra al ser una fuente de agua para la comunidad. También su tierra es rica en nutrientes lo cual permite la producción agrícola. Y finalmente, el mismo es hogar de mucha flora y fauna que son una postal hermosa y resonante de la abundante y rica vida natural de nuestro país. -Máhnuee Trejos ![]() EL Parque Nacional Coiba es de suma importancia para nuestro país, es por eso que en LiveWalk Pty sentimos que es necesario dar a conocer algunos datos de importancia sobre el mismo. Y a continuación enumero algunas fechas:
También nos parece importante destacar que Coiba forma parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. Una iniciativa regional de conservación y uso sostenible que busca la adecuada gestión de la biodiversidad y los recursos marinos y costeros mediante un manejo ecosistémico y a través del establecimiento de estrategias regionales gubernamentales conjuntas apoyadas por la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y no gubernamentales. Otras islas que forman parte de este corredor también son: Galápagos, Coco, Malpelo, Gorgona, todas conformadas en una red de áreas marinas protegidas. Al citar el tamaño de Coiba, se nos hace necesario establecer que la isla es la de mayor tamaño en todo el pacífico mesoamericano. Tiene una superficie de 503.14 km2 y es un poco más grande que Barbados. Además de Coiba, en el Parque Nacional hay otras 38 islas, las cuales al sumar su superficie, dan una extensión de 537.32 km2. Para concluir con los números, tenemos entonces que el Parque Nacional Coiba, incluyendo su superficie marina, tiene un tamaño de 2,527.77 km2. -Máhnuee Trejos Expedición, desafío, intensidad. Llegar a la cima del Volcán Barú es una experiencia única que sólo aquellos que ya la han vivido pueden describir.
Los bosques nublados, los manantiales de agua clara, las cerezas de café, el Quetzal Resplandeciente y la vista de los dos océanos que bañan las costas panameñas son algunos de los tesoros que irás descubriendo al caminar la senda del Parque Nacional Volcán Barú. Y pensar que hace más de 45 millones de años el istmo de Panamá se encontraba sumergido en las profundidades del mar. Luego, por 25 millones de años los movimientos de placas tectónicas y las erupciones volcánicas submarinas le dieron forma, hasta crear un archipiélago; que luego se transformó en península y finalmente en un istmo que unió dos continentes y separó dos grandes océanos. Una separación que la cima del Volcán Barú nos permite disfrutar a plenitud...Si el clima lo permite. A lo largo de esta travesía hasta la cima podrás disfrutar de fantásticos paisajes y observar la diversidad de la flora y la fauna del lugar, la cual es abundante y muy peculiar. Sin embargo, es bueno tomar las siguientes medidas de seguridad antes de la subida:
El Parque Nacional Volcán Barú te espera...Ah, se me olvidaba. Recuerda descargar LiveWalk Volcán Barú antes de subir. Eso hará de la experiencia un recuerdo aún más grato. -Máhnuee trejos Coiba, un refugio de vida silvestre. Alejada de tierra firme y durante mucho tiempo, un lugar aislado del resto de la civilización. A veces para bien, otras veces para mal. Es cierto que el hecho de ser un paraje tan difícil de alcanzar convirtió a la Isla en un sitio ideal para el desarrollo de la flora y la fauna que hoy día adorna sus paisajes. Pero por otra parte, esta misma lejanía convirtió a la Isla en el lugar perfecto para cometer crímenes atroces y básicamente hacer desaparecer a quienes le eran incómodos a las figuras de poder que dominaban el istmo de Panamá.
Esta Isla, surgida hace aproximadamente 70 millones de años, y que se cree algún día estuvo conectada al istmo, es un lugar que se debate entre la belleza de su paisaje natural y el oscuro recuerdo de un pasado marcado por un total abuso de los derechos humanos durante la época del centro penal. Un centro que fue inaugurado por nuestro sexto presidente Belisario Porras en 1919 y que se supone sería el lugar de castigo para los criminales más peligrosos de la nación. Aunque también se buscaba reformarlos al darle actividades agrícolas educativas que los formarían y también generarían ingresos al estado mediante la ganadería y la agricultura. Sin embargo, el centro penal comenzó poco a poco a desvirtuarse. Ya para la década de los años 70s, la isla se había convertido en un sitio de tortura, castigo y abusos humanos. Un ejemplo claro de esto es el hecho de que después del golpe de estado al entonces Presidente Arnulfo Arias Madrid en 1968, llegan al poder el General Omar Torrijos Herrera y posteriormente el General Manuel Antonio Noriega. Durante el mandato de ambos la isla era conocida no solamente por sus criminales de gran peligro, sino también por sus presos políticos. En la Isla había más de 23 campamentos, incluyendo: La lechería, El María, El Campamento Central y El Aguja, que posteriormente fue conocido como la 12 de octubre. Hoy en día algunos aún le llaman así. Los capitanes, mayores, comisionados, en fin, el “staff” más alto de la isla vivían en La Casa Blanca. Lo cierto es que el pasado de cada lugar deja una huella imborrable que hay que tener presente para no repetirla más. Sin embargo, la belleza natural de este lugar es inmensurable, razón por la cual no deja de ser un destino que no se puede pasar por alto en Panamá. Eso sí, recuerda descargar GRATIS LiveWalk Coiba antes de empezar a caminar la isla. Seguro eso hará de tu experiencia un recuerdo innolvidable. -Máhnuee Trejos A visit to Boquete is not complete without a visit to one of the area’s famed coffee estates (and of course, several cups of what may be the best coffee you’ve ever tasted in your life). Many of the estates have organized tours that take visitors through the entire coffee harvesting process – from seed to roasting – and finish with [drumroll] a complete coffee tasting! The variation in tastes is wild! The altitude, the nutrient combination in the soil, the rainfall and the variety of the plant – not to mention the selected preparation process – all impact taste. The most famed coffee in Panama is the Geisha. This coffee is one of the most expensive coffees in the world. In 2017, one pound sold for US$601 in the XXI Best of Panamá online auction. What makes the coffee so special? Wilford Lamastus Jr. a fourth generation coffee producers highlights several of the “special” factors here: https://www.perfectdailygrind.com/2015/12/geisha-coffee-according-to-a-4th-generation-panama-producer/ I also really enjoyed reading about how the “Geisha boom” began almost accidentally on Hacienda La Esmeralda, see: http://haciendaesmeralda.com/thecollection/geisha/ I admit that I am a coffee fan (re: addict!), but the tours through the highland estates are fun and informative whether you start each day with a steaming cup or not! La historia humana de Coiba está marcada por hechos lamentables en su mayor parte, y ha sido dividida en cuatro periodos importantes. Estos son:
Luego, en el siglo XVI, es cuando llega al istmo el español Pedrarias Dávila, designado por la corona española como Gobernador. Él comenzó a explorar el interior del territorio panameño y tomar el control del mismo. Como era de esperarse, hubo resistencia. Las poblaciones indígenas defendían su libertad y su soberanía. Los españoles raptaron a esposas e hijas de caciques. Los caciques pagaron con oro para su recuperación; sin embargo, los españoles no respetaron ningún acuerdo. Es entonces, en 1516 que Bartolomé Hurtado llega a Coiba. Hurtado había acompañado a Vasco Núñez de Balboa en su travesía al mar del sur. Pedrarias sabía que Bartolomé no dudaría en acatar sus órdenes. Resultó que algunos grupos indígenas en el interior del país habían sido capaces de acabar con tropas españolas. Es por eso que Hurtado y sus hombres llegaron a la Isla con sed de venganza. Encontraron una significativa población indígena, vestidos con chalecos hechos de algodón y lanzas hechas con dientes de tiburones. Aún así, el resultado final fue una masacre de las poblaciones autóctonas y la conquista por parte de los españoles. Aquellos indígenas que corrieron con “la suerte” de permanecer con vida fueron enviados a las minas de oro del Darién. Sin duda alguna, podemos quedar hipnotizados por la belleza natural de Coiba y olvidar por momentos el hecho de que ha sido un lugar muy importante en la historia de la sociedad panameña. -Máhnuee Trejos |
Archives
November 2019
Categories
All
|