Con el propósito de poder trabajar en la construcción del Ferrocarril de Panamá en el Siglo XIX, llegaron al país cientos de personas provenientes de Asia, específicamente de China, República de China (Taiwán), Hong Kong y Macau desde aquel entonces esta comunidad se ha quedado en tierras panameñas adaptándose al lugar que hoy los acoge como su hogar. Según la escritora Berta Alicia Chen en su libro “Cómo, cuándo y por qué llegaron los chinos a Panamá”, el primer grupo de trescientos chinos zarpó con destino al istmo en 1852 de algún puerto controlado por los británicos.
164 años lleva la Comunidad China en Panamá y desde su llegada los cambios y adaptaciones no han sido fáciles, dentro de esas dificultades y quizás una de las más difíciles que atravesaron fue la Ley de 1903 que declaraba a los chinos como “inmigrantes indeseables” pero en 1941 bajo la nueva constitución se restauró por completo esta y otras leyes que denigraban a esta comunidad. A inicio del siglo XX, los chinos que se quedaron en Ciudad de Panamá vivían en barracas, en los populosos barrios de Santa Ana, El Chorrillo, El Terraplén, Salsipuedes y la Avenida B, en lo que hoy se conoce como el centro histórico de la capital, allí crearon templos, sociedades y salas de juego, lo que les permitió conservar sus costumbres y tradiciones en un país que hasta ese momento les parecía extraño. Afortunadamente los hechos que empañaron por algún tiempo la estadía de la Comunidad China en Panamá pasaron a la historia, hoy por hoy se concentran en puntos muy específicos donde han prosperados en sus negocios. Tal fue su ahínco de superación que a principios del siglo XX los chinos fueron propietarios de más de 600 tiendas de venta al detal en Panamá, y se decía que el país entero dependía de las provisiones de sus tiendas. Hoy en día siguen liderando el comercio local tanto con grandes tiendas como por las tan populares abarroterías o minisúper administrados por los “paisanitos” como le llamamos de cariño. Como parte de sus legados religiosos podemos destacar los majestuosos templos que frecuentan, entre ellos les puedo mencionar el Templo Budista Chang Hum, ubicado en la Transístmica, muy cerca del Colegio La Salle. Soló la decoración es un deleite, acabados en oro y una tranquilidad que la práctica budista les caracteriza. Unos de los lugares, quizás el más tranquilo en la urbe capitalina, es el Parque de la Amistad Chino Panameño, ubicado frente al Instituto Sun Yat Sen, en el Dorado, la tranquilidad que allí prevalece es única, un lugar que encanta por su arquitectura y que hace alusión a paisajes que podríamos ver en China. La comida china es algo que ha distinguido a esta comunidad en Panamá. La comida que prevalece en esta comunidad en Panamá es la cantonesa. Se caracteriza por utilizar gran diversidad de ingredientes, logrando texturas crujientes y tiernas, y un balance perfecto entre lo dulce y lo salado. Para quien visita el nuevo Barrio Chino en Ave. B o el Dorado, es posible degustar desde un clásico plato de sopa de wanton, con fideos artesanales, hasta platillos caseros como la falda con notas de anís, o el hot pot, una especie de fondue oriental, perfecta para compartir entre amigos Hoy en día los chinos en Panamácontribuyen enormemente al desarrollo cultural y económico del país. Parte de su cultura, tradición y gastronomía ya forman parte integral de la sociedad panameña. Por: Karla Marciaga Carranza
1 Comment
![]() Tras la fuerza volcánica que surgieron hace millones de años se formaron muchas de las islas que hoy en día embellecen las costas panameñas; una de ellas es la encantadora Isla de Coiba. Está ubicada en la provincia de Veraguas y fue denominada desde el 2005 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cuenta con aguas cristalinas, diferentes especies de animales, aves, una vegetación envidiable y un clima acogedor. En este escenario hemos desarrollado un LiveWalk para ti acerca de este paraíso. Nuestro LiveWalk por el Parque Nacional Coiba está enfocado tanto en su biodiversidad como en su historia humana. Según algunos historiadores la Isla de Coiba estuvo por muchos años habitada por indígenas, y a principio del siglo XVI llegaron los españoles para apoderarse de lo que allí se encontraban, creando una lucha entre nativos y los conquistadores. La Isla de Coiba es la más grande del Parque Nacional y cuenta con aproximadamente con unos 503km²siendo la más extensa de la geografía panameña incluso por su ubicación forma parte del Corredor Marino del Pacifico Este Tropical. En 1919 el presidente Belisario Porras inauguró el Centro Penal de Coiba, que tenía el propósito de disciplinar a los reclusos con actividades agrícolas y educativas, pero desde los años 70 el sitio se había convertido en un lugar de tortura y maltrato. A este centro penal se llevaban a los reos más peligrosos del país y aquellos que denominaban los presos políticos. Los relatos interpretativos de aquella época incluyen cómo pudo haber sido la presencia militar de los Estados Unidos durante la invasión de 1989. Llegar a la Isla de Coiba es una experiencia inolvidable. La travesía inicia partiendo del puerto ya sea en Montijo o en Santa Catalina; llegando a la isla encontraras el centro de visitantes que fue uno de los campamentos del centro penal que era utilizado para capturar a los reclusos que se fugaban de Isla Coibita, que esta ubica cerca de Coiba; partiendo de allí emprendemos el camino hacia Cerro Gambute y a medida que vas avanzando el clima va cambiando, prepárate para sacar las mejores fotos, pues al llegar a la cima encontraras una de las mejores vista de toda la isla les hablo del famosos Islotes Coco. Desde la playa cristalina de Granito de Oro podrás enterarte de datos interesantes acerca de la vida marina y desde el sendero Los Monos datos de la biodiversidad terrestre. Dos personajes muy interesantes te acompañarán en tu travesía y compartirán contigo sus historias. Entre las leyendas escalofriantes de Coiba esta la del “Hachero”, un alma en pena al que se le escuchaba por los campamentos. Lo dejaremos hasta allí para que tú mismo descubras esta historia de la voz de un ex recluso del centro penal. Actualmente aun en la isla se encuentran reclusos que hoy en día son guarda parques que se dedican a cuidar el lugar y a contarles a los visitantes las anécdotas de la isla. De seguro que luego de haberte enterado de algunas cosas de Coiba tendrás la misma curiosidad que tuvo el capitán William Dampier en el siglo XVI cuando llegó a divisar por primera vez la isla. ¿Entonces te animas a ir por LiveWalk a Isla Coiba? -Karla Marciaga C. |
Archives
May 2024
Categories
All
|