EXPERIENCES THAT AWAKEN PANAMA'S HISTORY
  • Home
  • About Us
  • LiveWalks
  • Challenge
  • Download
  • Blog
  • Contact Us
  • Guardianes de la historia

A Blog focused on Exploring Panama & Sharing the LiveWalk Experience

Panamatraveltips

El plátano

7/23/2018

0 Comments

 
PictureFoto: Diana Sousa
En Panamá, cuando se piensa en un pescado frito o en un pollo asado, es inevitable hacer la asociación con unos buenos “patacones fritos”. Y es que el plátano es un alimento infaltable en muchos platos típicos de la gastronomía panameña. Se come frito como patacones, asado en leña como acompañante o hervido en una deliciosa sopa de carne. 
El plátano es un alimento muy noble que se disfruta en todas las clases sociales, y se encuentra en todo el territorio nacional, desde la espesa selva del Darién hasta las frías montañas de Boquete en Chiriquí y Bocas del Toro. 
Tanta es su popularidad en nuestro país que parece increíble pensar que para los inicios de la época colonial en américa (siglo XVI y XVII) el plátano era un alimento considerado para la mesa de los más “pobres” e indígenas. Y así permaneció hasta el fin de la colonia y más allá -era algo así como comer “Saus” (Patas de cerdo encurtidas); todos lo comen pero nadie lo admite-. 
Aún así, con el paso de los años su aceptación entre las clases más adineradas se fue acrecentando, al punto que cuando no había pan se convertía en el complemento de la mesa del rico.
Y es que cuando los españoles llegaron a América, estaban reacios a cambiar su dieta habitual, conformada mayormente por carne (de res o de aves, todos animales domesticos), vino, pan (de trigo) y aceite de oliva. Cabe destacar que ninguno de estos alimentos se encontraba en América, y por consecuencia era necesario traerlos de Europa u otros países lejanos en barco.
Pero a raíz de las diferentes crisis de subsistencia y constantes desabastecimientos (por causa de los ataques piratas hacia los barcos mercantes), el plátano fue transformándose en una alternativa para la dieta de los españoles.    
Al llegar los primeros españoles, el plátano ya era básico en la dieta indígena, y era quizás el único alimento capaz de hacerle competencia a la exigente dieta española. 
El plátano crecía prácticamente en cualquier rincón y se encontraba en todos los patios, tanto de ricos como de pobres. Además, a diferencia de los frutos acostumbrados por los colonizadores, el plátano era resistente al clima de la época y su fruto se daba a lo largo de todo el año.
Fue entonces como el cultivo del plátano incrementó su producción hacia el siglo XVII. Ya para 1631 se empezaba a hablar de abundantes plataneras en las cercanías de Panamá, y para fines de siglo empezaba a verse el plátano con interés comercial, convirtiéndose en un rubro interesante para los comerciantes de la época y un manjar para todos los paladares.  
Así que la próxima vez que estés comiendo unos “plátanos en tentación”, recuerda que el plátano no solo es el acompañante preferido de la gastronomía panameña, sino que ha acompañado la identidad del panameño desde sus inicios hasta la actualidad. 
Conoce más de la historia de Panamá en livewalkpty.com y descarga la app para que recorras todo el país en busca de más datos interesantes como estos.
​

-Juan Carlo Hernández

0 Comments



Leave a Reply.

    Archives

    November 2019
    October 2019
    June 2019
    May 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    February 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    May 2015

    Categories

    All
    Favorite Runs
    Favorite Walks
    Food
    LiveWalkPTY
    Panama
    Restaurants
    Travel Tips

    RSS Feed

©LiveWalkPTY 2015 All Rights Reserved. Panama City, Panama 
Proudly powered by Weebly
  • Home
  • About Us
  • LiveWalks
  • Challenge
  • Download
  • Blog
  • Contact Us
  • Guardianes de la historia